Objetivo fundamental de este programa
Este programa es, principalmente, una propuesta con el firme propósito de hacer accesible a empresas, consultores y equipos de gobiernos nacionales, provinciales y municipales, el uso de los bonos sociales, verdes y sustentables y otros bonos temáticos [Bonos SVS+] , para la financiación de proyectos de impacto social y/o ambiental positivo. El programa está diseñado para preparar a los participantes con los suficientes fundamentos teóricos y, principalmente, con las capacidades prácticas para aplicar estos fundamentos al diseño de una estructuración y emisión de Bonos SVS+ y su posterior definición de informes y seguimiento.
¿Por qué este programa es importante?
Este programa de estructuración aplicada de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables y otros Bonos Temáticos [Bonos SVS+] está diseñado para proporcionar una comprensión profunda de estos instrumentos financieros innovadores, que juegan un papel crucial en la financiación de proyectos que tienen impactos positivos ambientales y sociales. A través de este programa, los participantes aprenderán sobre la naturaleza y el propósito de los Bonos SVS+, explorando sus marcos normativos tanto a nivel internacional como local, así como las taxonomías empleadas para clasificar estos instrumentos financieros.
Los bonos verdes se emiten para financiar proyectos que tienen beneficios ambientales, como la energía renovable, la eficiencia energética, el transporte limpio, la gestión responsable de los residuos o la construcción de infraestructuras sostenibles, ente otros. Los bonos sociales, por otro lado, buscan financiar proyectos con impactos sociales positivos, como el acceso al agua potable, acceso a la educación, generación de empleo, acceso a la vivienda asequible o servicios financieros, entre otros. Los bonos sustentables combinan ambos enfoques, financiando proyectos que logran tanto beneficios ambientales como sociales. Dentro de la categoría Bonos temáticos, nos referimos a bonos vinculados a la sostenibilidad, bonos azules, bonos de género, bonos naranjas, entre otros.
El programa abordará los marcos normativos internacionales y locales que rigen la emisión de estos Bonos SVS+, proporcionando a los participantes una comprensión clara de las regulaciones y estándares a seguir. Además, se discutirán las taxonomías utilizadas para clasificar estos instrumentos, lo que es fundamental para asegurar la transparencia y facilitar la comparabilidad entre diferentes emisiones.
Un aspecto central del programa será el proceso de estructuración de estos bonos, que incluye la identificación de proyectos elegibles, la evaluación de su impacto ambiental o social, y la preparación de la documentación necesaria para la emisión. Los participantes aprenderán sobre los pasos clave de este proceso, así como el proceso de calificación y Second Party Opinions [SPOs] por parte de agencias especializadas, la emisión de informes que detallan el uso de los fondos y los beneficios generados, y el seguimiento post-emisión para asegurar que los fondos se utilicen según lo previsto y se logren los impactos deseados.
Además, el programa cubrirá los diferentes indicadores de impacto que se pueden utilizar para evaluar y comunicar la efectividad de los proyectos financiados con estos bonos. Estos indicadores son esenciales para medir el desempeño ambiental y social de los proyectos y para proporcionar transparencia a los inversionistas.
Finalmente, los participantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajar en la estructuración de un bono verde, social o sustentable para un proyecto específico. Esto podría ser un proyecto que la empresa del participante, su consultoría o el gobierno esté planificando o ejecutando. Este ejercicio práctico permitirá a los participantes aplicar los diferentes pasos del proceso estructuración y emisión a un caso real de su propia elección.
En resumen, este programa ofrece una oportunidad de conocer una guía exhaustiva para entender y aplicar los Bonos SVS+ desde su conceptualización hasta su implementación y seguimiento, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para contribuir efectivamente a la financiación de proyectos con impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.
¿A quién está dirigido?
Este programa está dirigido a consultores, fundadores y colaboradores de empresas y ONGs, bancos y a equipos de gobiernos nacionales, provinciales y municipales interesados en involucrarse con esta temática, que deseen explorar cómo financiar en el mercado de capitales sus proyectos que mitigan riesgos sociales, ambientales y de gobernanza y, en general, toda persona interesada en el sector de las finanzas de impacto.